Chile cuenta con una amplia y sólida oferta académica en ingenierías, con instituciones que destacan tanto a nivel nacional como en rankings internacionales. Para el proceso de admisión 2026, estas son las mejores universidades donde estudiar carreras de ingeniería en el país.
Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC)
La Pontificia Universidad Católica de Chile lidera consistentemente los rankings de ingeniería en Chile. Según el ranking QS 2025, se ubica en el puesto 90 a nivel mundial en ingeniería y tecnología, siendo la única universidad chilena en el top 100 global. Además, ocupa el primer lugar en Chile y el tercero en América Latina según el ranking QS 2026.
Características destacadas:
- Puntaje de corte para ingeniería civil: 901,05 puntos (Ingeniería Civil Industrial)
- Arancel anual: aproximadamente $9.020.000 pesos chilenos
- Excelente reputación académica (77 puntos) y empleabilidad (83,8 puntos)
- Acreditación institucional de 7 años, la máxima posible
- Programas interdisciplinarios con enfoque en investigación y ética profesional
La PUC destaca por su formación integral que combina rigurosidad técnica con desarrollo valórico, preparando profesionales altamente competitivos.
Universidad de Chile
La Universidad de Chile, fundada en 1842, es la institución más antigua del país y mantiene un prestigio internacional consolidado. Ocupa el puesto 127 a nivel mundial en ingeniería y tecnología según QS 2025, y el sexto lugar en América Latina.
Características destacadas:
- Puntaje de corte para Ingeniería y Ciencias – Plan Común: 836,65 puntos
- Arancel anual: $7.904.800 pesos chilenos para Plan Común
- Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) como epicentro de excelencia
- 38,6% de sus investigadores están entre los más influyentes del mundo
- Tercera mejor universidad de Sudamérica en producción científica según Nature
La Universidad de Chile ofrece formación con fuerte énfasis analítico y científico, con numerosas oportunidades de investigación y colaboración internacional.
Universidad Técnica Federico Santa María (USM)
La Universidad Técnica Federico Santa María es reconocida por su rigurosidad académica y enfoque técnico. Se posiciona en el puesto 332 a nivel mundial en ingeniería y tecnología, siendo la tercera mejor de Chile en esta área.
Características destacadas:
- Puntaje de corte para Ingeniería Civil Industrial: 840,05 puntos
- Arancel anual para ingenierías civiles: $6.710.000 pesos chilenos
- Matrícula semestral: $137.500 pesos (admisión 2026)
- Fuerte énfasis en automatización, tecnologías industriales y formación práctica
- Amplios convenios con empresas del sector industrial
La USM integra teoría y práctica intensivamente, asegurando que los estudiantes adquieran experiencia relevante mediante proyectos aplicados.
Universidad de Concepción (UdeC)
La Universidad de Concepción se consolida como líder en regiones y figura en el puesto 353 a nivel mundial en ingeniería y tecnología, empatada con la USACH. A nivel latinoamericano, se ubica en la posición 11.
Características destacadas:
- Escaló al puesto 613 mundial en el ranking QS 2026, siendo una de las tres universidades chilenas que mejoraron su posición
- Segunda a nivel nacional en sustentabilidad ambiental (puesto 321 mundial)
- Tercera en Chile en reputación académica (posición 325 mundial)
- Puntaje general de 87,1 en ranking QS 2026 para América Latina
- Programa interdisciplinario con énfasis en ingeniería ambiental e informática industrial
La UdeC destaca por su compromiso con la sustentabilidad y la innovación, con más de un siglo de trabajo académico de calidad.
Universidad de Santiago de Chile (USACH)
La Universidad de Santiago de Chile comparte el puesto 353 mundial en ingeniería y tecnología con la UdeC, siendo una institución referente en formación práctica.
Características destacadas:
- Arancel anual: aproximadamente $5.858.720 pesos chilenos
- Matrícula anual: $78.500 pesos chilenos
- Puntaje de corte PAES varía entre 600 y 700 puntos según especialización
- Enfoque en ingeniería aplicada y tecnología con énfasis en sostenibilidad
- Reconocida por su enfoque práctico y sólida formación en ingeniería
La USACH prepara profesionales capaces de aplicar conceptos teóricos en entornos reales, contribuyendo significativamente al desarrollo sostenible del país.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV)
La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso destaca por su excelencia en formación de ingenieros en la región de Valparaíso, con acreditación de 7 años.
Características destacadas:
- Ofrece 20 carreras de ingeniería en diversas especialidades
- Cuarta mejor universidad de Chile según el ranking SCImago 2024
- Sexta a nivel nacional en QS Rankings 2024
- Formación que integra competencias disciplinarias con ética y habilidades blandas
- Fuerte vinculación con empresas y organizaciones del sector
La PUCV combina rigor académico con formación valórica, potenciando el liderazgo y la innovación en sus estudiantes.
Consideraciones para Elegir la Mejor Universidad
Empleabilidad: Las ingenierías en Chile presentan tasas de empleabilidad cercanas al 90% al primer año de egreso. Carreras como Ingeniería Civil en Computación e Informática alcanzan tasas del 100% en algunas universidades.
Salarios promedio: Los ingenieros civiles en Chile tienen ingresos promedio que varían entre $1.600.000 y $2.500.000 al cuarto año de egreso, dependiendo de la especialización y la universidad.
Rankings internacionales: Además de QS, los rankings Times Higher Education y SCImago posicionan consistentemente a la PUC, Universidad de Chile y Universidad de Concepción entre las mejores instituciones de América Latina.
Aranceles: Los costos varían significativamente. Las universidades tradicionales como PUC y Universidad de Chile tienen aranceles entre $6.700.000 y $9.000.000 anuales, mientras que instituciones regionales ofrecen opciones más accesibles entre $4.500.000 y $6.000.000.
Puntajes de corte: Para las mejores universidades, los puntajes PAES 2025 van desde 836 puntos (Universidad de Chile) hasta 901 puntos (PUC) para las ingenierías más competitivas.
Al elegir dónde estudiar ingeniería en 2026, considera no solo el prestigio internacional, sino también la especialización que te interesa, la modalidad de estudio, los costos y la ubicación geográfica que mejor se adapte a tus necesidades y objetivos profesionales.
