Saltar al contenido

Universidad Autónoma de Chile y Stanford impulsan la formación en salud con inteligencia artificial

agosto 8, 2025

La Universidad Autónoma de Chile ha dado un paso decisivo en la transformación de la educación en ciencias de la salud al establecer una colaboración estratégica con la prestigiosa Universidad de Stanford. El objetivo: integrarse a Clinical MIND AI, una innovadora plataforma de inteligencia artificial (IA) diseñada para revolucionar el aprendizaje del razonamiento clínico mediante simulaciones interactivas de alta fidelidad.

Esta alianza representa un hito para la institución, que reafirma su compromiso con la excelencia académica y la adopción de tecnologías de vanguardia en la formación de profesionales de la salud. Con la incorporación de Clinical MIND AI, la universidad busca no solo modernizar sus métodos de enseñanza, sino también posicionarse como referente iberoamericano en el uso estratégico de la IA en la educación médica.

Una herramienta diseñada para la formación clínica avanzada

Clinical MIND AI ofrece un entorno de aprendizaje flexible y adaptativo. Sus características permiten a los docentes diseñar casos clínicos personalizados, ajustados a los objetivos de aprendizaje, el nivel de formación y el idioma de los estudiantes. Además, la plataforma entrega retroalimentación automática e inmediata, lo que agiliza el proceso de aprendizaje y favorece la autogestión del conocimiento.

Esta tecnología será utilizada en la formación de estudiantes de Medicina, Enfermería y otras carreras de la salud, permitiendo desarrollar y evaluar competencias clínicas clave. Al simular escenarios realistas y seguros, los alumnos podrán enfrentar casos complejos, cometer errores sin riesgo para pacientes reales y recibir orientación precisa para mejorar su desempeño.

El enfoque se basa en soluciones escalables, adaptativas y sustentadas en evidencia científica, lo que asegura que la experiencia formativa esté alineada con las mejores prácticas internacionales. Con ello, se fomenta un aprendizaje progresivo, autónomo y centrado en la adquisición de habilidades críticas para el ejercicio profesional.

Visión estratégica y transformación educativa

El Vicerrector Académico, Dr. Hernán Viguera, destacó la relevancia de esta alianza señalando que “responde a una lógica estratégica de transformación formativa. Integramos IA no sólo como herramienta de innovación sino como un mecanismo concreto para mejorar la calidad de la experiencia de aprendizaje y el desarrollo de competencias críticas para el ejercicio profesional en salud”.

Sus palabras reflejan un cambio profundo en la manera en que la Universidad Autónoma de Chile concibe la enseñanza: no se trata únicamente de incorporar tecnología por novedad, sino de utilizarla como un instrumento pedagógico eficaz, capaz de impactar directamente en la calidad y pertinencia de la formación de futuros profesionales.

Esta colaboración se enmarca dentro de una estrategia institucional más amplia que busca fortalecer la experiencia educativa con el respaldo de la IA. Prueba de ello es la reciente incorporación de la universidad a la Artificial Intelligence Global Education Network (AIGEN), una red internacional que promueve el uso responsable y estratégico de la inteligencia artificial en la educación.

Innovación educativa con base en evidencia

La directora de Innovación y Desarrollo Docente (Docentia), Dra. Patricia Ibáñez, subrayó que esta iniciativa se articula con el Modelo de Innovación e Investigación Educativa de la universidad, que promueve la integración de plataformas adaptativas para evaluar el desempeño clínico en tiempo real. “Clinical MIND AI fortalece nuestras capacidades para diseñar experiencias formativas alineadas con estándares internacionales y prácticas educativas basadas en evidencia”, afirmó.

El uso de este tipo de herramientas permite recoger y analizar datos sobre el desempeño de los estudiantes, identificar áreas de mejora y personalizar la retroalimentación. De esta manera, los futuros profesionales reciben una formación más ajustada a sus necesidades, con un acompañamiento constante y basado en métricas objetivas.

Impacto en la Facultad de Ciencias de la Salud

El Dr. Luis Castillo, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, resaltó que “para nuestra Facultad, esta colaboración con Stanford representa una oportunidad excepcional para potenciar la formación clínica de estudiantes y profesionales de la salud”.

Este impacto se traducirá en mayor exposición a escenarios clínicos diversos y desafiantes, incluso antes de que los estudiantes ingresen a entornos hospitalarios reales. Así, se optimiza el tiempo de práctica y se mejora la transición del aula al campo clínico.

Además, la colaboración permitirá fortalecer la capacitación continua de docentes y profesionales, asegurando que el cuerpo académico esté preparado para sacar el máximo provecho de esta tecnología y adaptarla a las necesidades específicas de la región y el contexto local.

Proyección y liderazgo regional

Con esta alianza, la Universidad Autónoma de Chile no solo incorpora una herramienta tecnológica avanzada, sino que también asume un liderazgo regional en la integración de la inteligencia artificial a la educación en salud. Su participación en Clinical MIND AI y en redes internacionales como AIGEN le otorga visibilidad y reconocimiento en el ámbito académico global.

En un escenario donde la IA está redefiniendo las profesiones y los procesos formativos, esta iniciativa posiciona a la institución como un modelo a seguir en América Latina, demostrando que es posible combinar tradición académica, innovación tecnológica y compromiso con la calidad.

En síntesis, la colaboración entre la Universidad Autónoma de Chile y la Universidad de Stanford, a través de Clinical MIND AI, marca un antes y un después en la formación de profesionales de la salud. Con simulaciones realistas, retroalimentación inmediata y un enfoque pedagógico basado en evidencia, esta alianza promete transformar la manera en que los estudiantes adquieren y perfeccionan sus competencias clínicas, preparándolos para responder con excelencia a los desafíos del sistema sanitario del siglo XXI.