Saltar al contenido

Los Actuarios : Profesión en Evolución hacia Estándares Internacionales

agosto 21, 2025

La profesión actuarial en Chile se encuentra en un momento crucial de transformación. Con un mercado asegurador que registró primas por CLP 10,4 billones hasta septiembre de 2024, la demanda de actuarios calificados ha crecido significativamente. Sin embargo, el país enfrenta desafíos importantes en la formación, certificación y regulación de estos profesionales que constituyen la columna vertebral técnica del sistema financiero y asegurador nacional.

Los actuarios son profesionales especializados en la cuantificación de riesgos y valoración de pasivos financieros, particularmente en seguros y pensiones. Su trabajo abarca desde la constitución de provisiones técnicas y cálculo de primas hasta la evaluación de suficiencia de capital, riesgos de inversión y asesoramiento en reaseguro. En un contexto donde Chile está adoptando esquemas de supervisión basada en riesgos (SBR) e implementando estándares internacionales como IFRS 17, el rol del actuario se vuelve cada vez más estratégico.

El Marco Regulatorio: Hacia un Sistema de Acreditación Formal

Estado Actual de la Regulación

La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) regula actualmente la constitución de reservas, límites de solvencia y otros aspectos del ámbito actuarial, pero no existe un mecanismo formal que resguarde la idoneidad e independencia de los actuarios. Esta situación contrasta marcadamente con las recomendaciones internacionales de la International Association of Insurance Supervisors (IAIS), que establece que las entidades supervisoras deben asegurar que las aseguradoras tengan una función actuarial efectiva.

Un primer catastro realizado por la CMF reveló datos preocupantes: solo el 18% de los directivos con funciones actuariales son actuarios colegiados. La mayoría carece de certificación formal, evidenciando una brecha significativa entre la práctica local y los estándares internacionales. Además, es común la práctica de subcontratar equipos actuariales dentro del mismo grupo asegurador, lo que plantea interrogantes sobre la independencia profesional.

Proyecto de Reforma Legal

El Proyecto de Ley que modifica la Ley de Seguros representa un avance significativo hacia la profesionalización del sector. Esta iniciativa, impulsada por la CMF, propone establecer exigencias mínimas de idoneidad y experiencia aplicables tanto a auditores externos como a actuarios de aseguradoras y reaseguradoras.

Los componentes clave de esta reforma incluyen:

  • Formación alineada con el syllabus de la Asociación Internacional de Asociaciones de Actuarios (IAA)
  • Formación continua obligatoria con un número específico de horas de capacitación
  • Especialización por línea de negocio (vida tradicional, seguros previsionales, seguros generales, seguros de salud)
  • Mecanismos que aseguren la independencia del actuario responsable

Historia y Desarrollo Institucional

Fundación del Instituto de Actuarios Matemáticos de Chile

El Instituto de Actuarios Matemáticos de Chile (IAMCH) fue fundado el 11 de noviembre de 1936, convirtiéndose en una de las organizaciones profesionales más antiguas del sector financiero chileno. Su creación respondió a la necesidad de «promover el desarrollo, la racionalización y protección de la actividad relacionada con las matemáticas financieras y ciencias actuariales».

A lo largo de sus casi 90 años de historia, el IAMCH ha mantenido como objetivos centrales:

  • Propender al estudio y desarrollo de las matemáticas financieras y especialmente de la ciencia actuarial en el país
  • Agrupar a los profesionales con el fin de mantener el prestigio y prerrogativas de la profesión
  • Proporcionar medios para aumentar los conocimientos técnicos de sus miembros

La organización está administrada por un directorio de siete personas elegidas cada dos años en asamblea general, estructura que ha permitido mantener la continuidad institucional y adaptarse a los cambios del mercado financiero nacional.

Formación Académica: Oferta Limitada pero en Expansión

Programas de Postgrado

A diferencia de otros países de la región, Chile no cuenta con una carrera de pregrado en Actuariado. Esta situación ha llevado al desarrollo de programas especializados a nivel de postgrado para profesionales que buscan especializarse en ciencias actuariales.

Magíster en Ciencia Actuarial – Universidad Católica

Desde 2015, la Pontificia Universidad Católica de Chile ofrece un Magíster en Ciencia Actuarial de 2 años que cumple con el syllabus de la Society of Actuaries (SOA) y cuenta con docentes actuarios certificados internacionalmente. Este programa representa el primer esfuerzo formal de educación actuarial de postgrado en el país y ha contribuido significativamente a elevar los estándares de formación profesional.

Diplomado en Matemática Actuarial – Universidad de Talca

En abril de 2020 inició el primer «Diplomado en Matemática Actuarial» del país, desarrollado por el Centro de Desarrollo Empresarial de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca en conjunto con el IAMCH.

Este programa innovador:

  • Se basa en contenidos definidos por la International Actuarial Association (IAA)
  • Ofrece la posibilidad de obtener reconocimiento como Actuarios Adjuntos por parte del IAMCH tras aprobar una tesis
  • Está dirigido a profesionales de ingeniería, economía, matemáticas o estadística que trabajan en el sector financiero y asegurador

Formación Internacional

Diplomado Internacional en Ciencias Actuariales

La Escuela de Seguros ha desarrollado, en su vigésima primera versión, un Diplomado Internacional en Ciencias Actuariales Online en colaboración con la Facultad de Matemáticas de la Universidad Católica. Este programa cuenta con el patrocinio de Munich Re y diversas asociaciones aseguradoras latinoamericanas, reflejando la dimensión regional de la formación actuarial.

El programa está dirigido a profesionales universitarios en ingeniería, economía, matemáticas o estadísticas que se desempeñan en el sector asegurador, y busca «adquirir conocimientos y herramientas modernas de la ciencia actuarial, perfeccionando y homogeneizando la base profesional».

Perfil Profesional y Mercado Laboral

Composición Actual de la Profesión

El catastro realizado por la CMF reveló características importantes del perfil actuarial chileno:

Formación Académica:

  • Solo el 17,2% tiene carrera en Actuariado (principalmente profesionales extranjeros)
  • 4% posee un magíster actuarial
  • 4% cuenta con certificación actuarial en asociaciones extranjeras (IAA o AAE)
  • Las carreras más comunes son: ingeniería civil industrial, estadística o ingeniería estadística, y ingeniería comercial

Experiencia Profesional:

  • Promedio de 9 años de experiencia en el sector
  • 17 años de experiencia promedio para cargos directivos

Especialización:

  • Los cargos directivos generalmente no presentan especialización y son responsables de todas las líneas de negocio
  • Tendencia a compartir equipos actuariales entre compañías del mismo grupo asegurador

Remuneraciones y Perspectivas Salariales

El mercado laboral actuarial chileno muestra niveles de remuneración atractivos que reflejan la demanda y especialización de estos profesionales:

Salarios 2025:

  • Salario neto promedio: $1.200.000 mensuales
  • Rango bruto: $1.271.657 a $4.274.654 mensuales (80% de los profesionales)

Evolución Salarial por Experiencia:

  • Inicio de carrera: $1.302.069 – $2.246.717 netos mensuales
  • Después de 5 años: $1.764.123 – $3.135.244 netos mensuales

Estas cifras posicionan a la profesión actuarial como una de las mejor remuneradas del sector financiero chileno, reflejando la alta demanda y la escasez relativa de profesionales calificados.

Desafíos y Oportunidades del Sector

Principales Desafíos

1. Brecha de Acreditación

La ausencia de un sistema formal de acreditación constituye el principal desafío del sector. Con solo el 18% de directivos actuariales siendo actuarios colegiados, existe una clara necesidad de establecer estándares mínimos de formación y certificación.

2. Independencia Profesional

No existe evidencia de mecanismos formales que resguarden la independencia de los actuarios, quienes reportan al gerente general en lugar de hacerlo directamente al directorio. Esta situación compromete la objetividad técnica que caracteriza a la profesión actuarial internacionalmente.

3. Formación Continua

La ausencia de requisitos de formación continua limita la actualización profesional en un campo que evoluciona constantemente con nuevos modelos, regulaciones y tecnologías.

4. Especialización Limitada

La falta de especialización por líneas de negocio en cargos directivos puede comprometer la profundidad técnica necesaria para abordar riesgos específicos de cada segmento del mercado asegurador.

Oportunidades de Desarrollo

1. Crecimiento del Mercado Asegurador

Con primas directas por CLP 10,4 billones y un crecimiento del 5,9% en 2024, el mercado asegurador chileno ofrece un entorno favorable para el desarrollo profesional actuarial.

2. Modernización Regulatoria

La implementación de esquemas de supervisión basada en riesgos y estándares IFRS 17 crea nuevas oportunidades para actuarios especializados en modelamiento avanzado y gestión de riesgos.

3. Expansión Regional

La experiencia chilena en regulación financiera y la presencia de grupos aseguradores con operaciones regionales abren oportunidades para actuarios chilenos en mercados latinoamericanos.

4. Innovación Tecnológica

El desarrollo de modelos estocásticos complejos y el análisis de grandes volúmenes de datos requieren actuarios con competencias avanzadas en programación y estadística, creando nichos especializados de alta valoración.

El Futuro de la Profesión Actuarial en Chile

Hacia el «Actuario Responsable»

La creación de la figura del «Actuario Responsable» representa el objetivo central de la modernización del sector. Este esquema busca:

  • Definir claramente derechos y obligaciones del actuario en un marco normativo específico
  • Crear mecanismos que aseguren su independencia profesional
  • Generar un sistema de acreditación alineado con estándares internacionales
  • Establecer requisitos de formación continua obligatoria
  • Determinar experiencia profesional mínima por línea de negocio

Convergencia con Estándares Internacionales

Chile avanza hacia la convergencia con estándares internacionales mediante:

  • Adopción del syllabus de la IAA en programas de formación
  • Colaboración con organizaciones actuariales extranjeras como la SOA
  • Implementación gradual de requisitos de certificación similar a jurisdicciones desarrolladas
  • Fortalecimiento del IAMCH como órgano certificador y regulador profesional

Proyecciones 2025-2030

Las perspectivas para el período 2025-2030 son favorables para la profesión actuarial chilena:

  1. Aprobación del Proyecto de Ley de Seguros que establezca requisitos mínimos de idoneidad
  2. Expansión de programas de formación en universidades regionales
  3. Crecimiento de la demanda impulsado por la sofisticación del mercado asegurador
  4. Desarrollo de especialidades en áreas como seguros de salud, riesgos cibernéticos y cambio climático
  5. Consolidación del IAMCH como referente técnico y ético de la profesión

Conclusión: Una Profesión en Transformación

Los actuarios chilenos se encuentran en un punto de inflexión histórico. Después de décadas de desarrollo informal, la profesión avanza hacia la adopción de estándares internacionales que asegurarán su reconocimiento y proyección futura.

El compromiso conjunto entre la CMF, el IAMCH, las universidades y el sector privado es fundamental para superar los desafíos actuales y aprovechar las oportunidades emergentes. La implementación exitosa del esquema de «Actuario Responsable» no solo fortalecerá la profesión, sino que contribuirá significativamente a la solidez y confiabilidad del sistema financiero chileno.

Con remuneraciones atractivas, demanda creciente y un marco regulatorio en modernización, la profesión actuarial en Chile presenta perspectivas muy favorables para los próximos años. El éxito dependerá de la capacidad del sector para atraer talento, elevar estándares de formación y consolidar mecanismos de certificación que posicionen a los actuarios chilenos como referentes técnicos a nivel regional e internacional.

La historia de casi 90 años del IAMCH y los recientes avances en formación académica demuestran que Chile cuenta con las bases institucionales necesarias para liderar el desarrollo actuarial en América Latina. El desafío ahora es materializar estas oportunidades mediante reformas regulatorias efectivas y un compromiso sostenido con la excelencia profesional.